Opinión
A veces el cine nos muestra mansiones con vida propia. Una residencia de lujo, con todas sus comodidades, puede ser en realidad una trampa. En "El Escritor", de Roman Polanski y en "Rebeca", de A. Hitchcock, vemos como un huésped se puede convertir en prisionero, con la complicidad de los habitantes de esas jaulas de cristas. Algo parecido le ocurrió al propio Polanski; por sus problemas con la justicia estadounidense -y para evitar ser apresado en Norteamérica- tuvo que cambiar las localizaciones de su película y rodar en Alemania en lugar de en Massachusetts.
Opinión
Ridley Scott, rodajes en España
Este otoño Ridley Scott comienza a rodar en Almería "Exodus". Localizaciones como la Sierra Alhamilla, la localidad de Viator o el desierto de Tabernas se convertirán en escenarios bíblicos. Pero no es la primera vez que el director británico elige España; ya lo hizo en "El reino de los cielos" y en "1492: la conquista de El paraíso". Sonia Sánchez Recio nos muestra qué localizaciones de nuestro país aparecen en estas películas...
Opinión
La piscina, escenario mortal y azul
La piscina es uno de los elementos veraniegos más conocidos, sin embargo, esta vez os proponemos "bucear" en algunos de sus significados más ocultos; estos recintos azules pueden convertirse en símbolos de pasión, de maldad humana, de acción y, a la vez de su contrario, de meditación... ¡Qué disfrutéis del chapuzón!
Opinión
El resplandor de Kubrick: el laberinto y la fábula
Los hoteles, especialmente en temporada baja, ya no son lo que eran desde el estreno de "El Resplandor", de Stanley Kubrick. El Hotel Overlook, su laberinto, sus pasillos con moqueta y su vigilante Jack Torrance, se convierten en objetivo de análisis del excepcional documental "Habitación 237". Nuevos puntos de vista y significados ocultos que Sonia Sánchez Recio desvelará en este post.
Opinión
Steampunk: Ciencia ficción victoriana
Los géneros cinematográficos no dejan de mover sus fronteras. La última corriente -el steampunk- se nutre de la ciencia ficción y del cine de aventuras, pero especialmente se caracteriza por una peculiar estética que se inspira en la época victoriana. Nos damos una vuelta por el Londres de la revolución industrial; de ahí viene el nombre de esta corriente -steam, vapor- por las máquinas de vapor y hierro que dieron lugar a una nueva sociedad.
Opinión
La fascinación del abismo. Vértigo y San Francisco
Esta última entrada está dedicada a "Vértigo", de Hitchcock. Recorreremos algunas localizaciones de San Francisco, y veremos la relación de la película con el mito de Tristán, el amante de Isolda. Un análisis del que también se ocupó el filósofo Eugenio Trías, recientemente desaparecido.
Opinión
Pájaros y demás parientes en el cine
A lo largo de la historia del cine y en muchas películas las aves están muy presentes, una aparición que responde a interpretaciones simbólicas. Es el caso de cuervos, búhos, lechuzas y palomas. Sonia Sánchez Recio repasa su aparición en películas como "Los pájaros" o "El gran año".
Opinión
Casablanca: Rick y el mito de Lancelot
Cuando se cumplen 70 años del estreno mundial en Los Ángeles de Casablanca, Sonia Sánchez Recio repasa sus personajes a los que se debe, sin duda, su vigencia: el heroico trío protagonista, pero también unos secundarios cargados de defectos y de dudas.
Opinión
Campanadas a medianoche. Welles y la Casa de Campo
Orson Welles rodó en España películas tan importantes en su carrera como "Campanadas a medianoche". En el post de hoy descubrimos algunas claves y lugares por donde transitó Falstaff, el protagonista de la película. Una especie de Sancho Panza "a la inglesa".
Opinión
Saul Bass y el enigma que precede a la trama
En el Círculo de Bellas Artes de Madrid, hasta el 13 de enero, se puede disfrutar de los carteles y de las colaboraciones de Saul Bass, el mayor genio de todos los tiempos en este campo. ¿Quien no recuerda el comienzo de "Vértigo", "La vuelta al mundo en 80 días" o "El Cabo del miedo"? Sonia Sánchez Recio hace un repaso por el autor de los mejores títulos de crédito del cine
Opinión
"La casa de bambú", de Fuller: infiltrado en las sombras
Samuel Fuller, uno de los más originales directores de cine nació hace 100 años.También acaban de cumplirse 15 años de su desaparición. En uno de sus títulos más importantes "La casa de bambú", se une la oscuridad del cine negro con el exotismo y el colorido del Japón de los años 50.
Opinión
El poncho de Clint Eastwood y la renovación del western
Coincidiendo con la celebración del Western Film Festival en Almería entre el 11 y el 13 de octubre, Sonia Sánchez Recio hace un repaso por el "spaghetti western". Películas del oeste como "El bueno, el feo y el malo" o "La muerte tenía un precio" que se rodaron en el desierto de Almería. Sergio Leone eligió este rincón de Andalucía para rodar sus películas.