Opinión
El paseo y la reflexión, como viajero y escritor, por una ciudad sin nombre forma parte de uno de los capítulos más entrrañables del libro "España", publicado por Azorín en 1941. El título. "Ciudad castellana". Letras viajeras por la palabra y el tiempo.
Opinión
Por la sierra de Ayllón, con Ferrer-Vidal / Manuel Rico
"Por la sierra de Ayllón" es un libro de viajes poco conocido. En él, Jorge Ferrer-Vidal, nos cuenta un apasionante recorrido, a finales de los años 60, por unas tierras tan poco conocidas como bellas. La pobreza, la emigración, el abandono de los pueblos se compensa con una mirada crítica y poética a la vez y con un dominio del castellano sorprendente.
Opinión
Por las Hurdes con Ferres y López Salinas / Manuel Rico
En el verano de 1958, los entonces jovencísimos escritores Antonio Ferres y Armando López Salinas se parearon la comarca de las Hurdes. De aquel viaje quedó un libro imprescindible en la literatura viajera de su generación: "Caminando por las Hurdes".
Opinión
Con Mestre en el otoño de El Bierzo / Manuel Rico
Juan Carlos Mestre ha convertido el Valle del Bierzo en un espacio mítico. Y sus otoños quedaron inmortalizados en el libro con que el premio Adonais en 1985.
Opinión
El canto viajero de< Claudio Rodríguez / Manuel Rico
El poeta Claudio Rodríguez publicó "Don de la ebriedad" en 1954. Era un libro hecho en el camino, un libro caminante, viajero por los campos de su infancia en Zamora. "Letras viajeras" se adentra hoy por esos senderos a cielo abierto.
Opinión
Miguel de Unamuno llega a Coimbra / Por Manuel Rico
En agosto de 1914, días de Primera Guerra Mundial, Miguel de Unamuno llegó, en tren, a Coimbra. De aquella visita, de sus percepciones, de sus paseos por la ciudad, por su Universidad, por sus caterales, damos cuenta, de la mano del gran escritor bilbaíno, en esta entrega de Letras Viajeras.
Opinión
Pessoa, guia turístico de Lisboa / Manuel Rico
En 1925, Fernando Pessoa escribió un libro breve e intenso dedicado a su Lisboa natal. No era un libro de poemas, ni de meditaciones o cuentos. Era, lisa y llamanamente, una guía en la que hacía un exhaustivo recorrido por Lisboa describiendo "lo que el turista debe ver". El librito fue descubierto entre sus papeles en 1992.
Opinión
Cees Nooteboom y "El desvío a Santiago" - I / M. Rico
Desde los años sesenta, el escritor holandés Cees Nooteboom pasa sus veranos en la isla de Menorca. Pero su pasión por nuestro país va mucho más allá de su convivencia anual con la isla. Ha sido y es un viajero perseverante por los caminos menos transitados de nuestro país. De sus viajes da buena cuenta en EL DESVÍO A SANTIAGO, una obra maestra de la literatura de viajes, de las "letras viajeras".
Opinión
El Duero de Julio Llamazares II / Por Manuel Rico
Soria quedó atrás y Llamazares, en su Cuaderno del Duero, enfila el camino hacia Almazán para llegar a Berlanga y, más tarde, dirigirse, cruzando pequeños pueblos y aldeas, hasta la cuna de los vinos de Vega Sicilia. Su viaje, llevado a cabo en la primera quincena de mayo de 1984, es un canto a la naturaleza, a las gentes y a la literatura viajera.
Opinión
El Duero de Julio Llamazares I / Por Manuel Rico
En 1998, Julio Llamazares publicó "Cuaderno del Duero", la transcripción el cuaderno de notas que escribiera a lo largo de un viaje por las tierras que cruza el río en 1984. Lo que iba a ser un libro, quedó en cuaderno. Con todo el encanto y la frescura de lo que se escribe mientras se viaja y se observa.
Opinión
En el Café Gijón de Francisco Umbral / Manuel Rico
El Café Gijón de Madrid era, en los años sesenta del pasado siglo, la puerta por la que atravesar el umbral (nunca mejor dicho) que, a los jóvenes que llegaban de la provincia, podía llevarlos a la gloria literaria. Entre ellos estaba Francisco Umbral. Viajemos con él por "La noche que llegué al Café Gijón".
Opinión
Richard Ford nos lleva por Reinosa y Cantabria en el XIX / Manuel Rico
Richard Ford, el viajero romántico inglés (no confundir con el narrador americano), no sólo recorrió Castilla y Andalucía. Su afán viajero rompió la imagen arquetípica de la España meridional para internarse por el paisaje cántabro, con "valles que parecen suizos".